miércoles, 10 de junio de 2015

APROBACIÓN, REPROBACIÓN ESCOLAR Y EL ACUERDO 696


APROBACIÓN Y REPROBACIÓN ESCOLAR

Una escuela en la que no haya reprobados puede provocar sorpresa, incomprensión e indignación.
Tradicionalmente se consideraban aceptables tasas de reprobación elevadas, sobre todo en los primeros años de la primaria. Tradicionalmente, los alumnos que no alcanzaban niveles de logro aceptables debían repetir el grado, con la esperanza de que en la segunda ocasión en que lo cursaran obtuvieran mejores resultados.
En el sistema educativo actual, en México, si al final de cierto grado un alumno no alcanza los objetivos de aprendizaje del programa, no está en condiciones de iniciar el siguiente con posibilidades de éxito, por lo que se le envía a repetir el mismo grado por segunda ocasión, con lo que se espera que podrá alcanzar el aprendizaje adecuado para continuar sus estudios. En este mismo sistema, se tiene la percepción de que un maestro que no reprueba a ningún alumno se le puede considerar como negligente y laxo., además, las escuelas reconocidas como de alta calidad alcanzan ese prestigio por el hecho de que reprueban a una proporción considerable de los alumnos.

El fuerte crecimiento de la demanda escolar en las últimas décadas, permitió incorporar a la escuela una mayor cantidad de niños de sectores desfavorecidos que, además de problemas de salud, nutrición y condiciones materiales de vida, cuentan con menos respaldo educativo en el hogar y tienen menos familiaridad con la lengua escrita, agregando a esto el poco grado de escolaridad que tienen sus padres, herederos de un sistema educativo más selectivo que el actual, con lo que desde la misma familia se vive una pobre cultura educativa.  Se cree en los ámbitos pedagógicos de algunos sectores de la sociedad, que entre otras, como el bajo perfil de los maestros y del sistema educativo, la política extraoficial de reprobar a menos de diez por ciento de los alumnos es una de las causas de los bajos niveles de rendimiento de los estudiantes en las escuelas. Hay también la percepción que repetir un grado es frecuentemente el primer paso de un camino que termina en la deserción: el repetidor, es etiquetado como no apto para el aprendizaje y por lógica se deteriora su propia autoestima. Con esto el rezago se acentúa en lugar de reducirse y la motivación para continuar en la escuela es pronto insuficiente para contrarrestarla.

Por otra parte, no hay evidencias que indiquen que la reprobación es más benéfica que la aprobación para los alumnos que tienen serias dificultades académicas o de ajuste. En cambio los alumnos con dificultades serias a los que se permitió pasar de año tuvieron un desempeño superior, algunos alumnos repetidores muestran una mejora razonable durante el año que repiten, pero en cambio otros, un porcentaje mayor, obtuvo peores resultados en las pruebas de rendimiento después de repetir un año, debido al impacto de fracaso y la modificación de su deseo de aprender por el hecho de haber reprobado. Cuanto mayor es el retraso escolar, derivado de la repetición, peor es el desempeño de los alumnos. No hay elementos para creer que una mayor repetición se refleja en mejores niveles de aprendizaje promedio en el conjunto de un sistema. Si en una escuela se hace repetir a muchos alumnos es probable que buena parte de ellos acabe desertando o cambiándose de plantel.

Hasta la segunda Guerra Mundial la reprobación y la deserción consecuente de un número considerable de alumnos de la educación básica eran vistas como algo normal, que se aceptaba sin más.  El desarrollo económico e industrial, ha hecho que ahora se considere que la sociedad necesita contar con ciudadanos mejor preparados, por lo que el fracaso escolar ha pasado a considerarse como un hecho negativo para la sociedad en general y, por lo tanto, como algo que debe evitarse o reducirse al máximo. Dejar de reprobar niños en primaria o secundaria no implica mejorar la calidad educativa. Para que la calidad aumente no bastará promover a todos los alumnos, en algunos casos, reprobar es una medida favorable para algún alumno pero en muchos otros puede llevar a un deterioro mayor, que culmina en la deserción.
Hacer repetir grado o promover al siguiente a un alumno puede tener consecuencias positivas o negativas dependiendo de múltiples circunstancias, la decisión debe ser tomada caso por caso, con base en un diagnóstico individual hecho por el maestro. Para alcanzar niveles de aprendizaje adecuados, los alumnos necesitan desarrollar diversas actividades que tomen en cuenta el avance previo de cada uno y en general sus características individuales.

El papel de un buen maestro no debe limitarse a la exposición de ciertos temas ante el grupo, para verificar más tarde el nivel de competencia alcanzado por el alumno, promoviendo a unos y haciendo repetir a otros. Esta manera superficial de entender las funciones de enseñanza y evaluación es la que prevalece en muchos casos, con resultados negativos. Los resultados de las evaluaciones se ven simplemente en términos de premio-castigo. Por ello la evaluación es vista como amenaza, y no como herramienta de mejora.


 

ACUERDO 696

La Secretaría de Educación Pública publicó en el diario oficial de la federación el acuerdo 696 por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica. Dicho acuerdo señala que será aplicable a todas las instituciones públicas y particulares, así como la educación indígena y migrante.
Señala que la evaluación permanente y continua permite al docente orientar a los alumnos durante su proceso de aprendizaje y además, asignar calificaciones parciales y finales conforme a su aprovechamiento, en relación con los propósitos de los programas de estudio.
Del mismo modo y atendiendo a las mejores prácticas en materia de evaluación de aprendizajes, la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal determinó  implementar un modelo de evaluación que considere lo cualitativo y lo cuantitativo, es decir, que describa los logros y dificultades de los alumnos a la vez que asigne una calificación numérica. Este modelo concibe a la evaluación como parte del proceso de estudio y se apoya fuertemente en la observación y el registro de información por parte del docente, durante el desarrollo de las actividades, lo cual implica:

a)    Que el docente planifique actividades para que los alumnos estudien y aprendan;

b)    Que los alumnos se den cuenta de lo que han aprendido y de lo que están por aprender;

c)    Que se tomen en cuenta los procesos de aprendizaje, no sólo los resultados;

d)    Que se consideren las necesidades específicas de los alumnos y de los contextos en los que se desarrollan;

e)    Que la información sobre el desempeño de los alumnos se obtenga de distintas fuentes, no sólo de las pruebas;

f)     Que se fortalezca la colaboración entre docentes, alumnos, padres de familia o tutores, y

g)    Que se actúe oportunamente para evitar el rezago o la deserción escolar.

 Que lo anterior conlleva derechos y responsabilidades por parte de quienes participan en el proceso educativo, así como la definición de procesos claros y eficientes de evaluación, acreditación, promoción y certificación de los estudios del tipo básico cursados en el Sistema Educativo Nacional. Que una evaluación permanente y continua permite al docente orientar a los alumnos durante su proceso de aprendizaje y además, asignar calificaciones parciales y finales conforme a su aprovechamiento, en relación con los propósitos de los programas de estudio, Que el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, propone para garantizar la inclusión y la equidad en el Sistema Educativo Nacional, el ampliar las oportunidades de acceso a la educación, permanencia y avance en los estudios a todas las regiones y sectores de la población; que este acuerdo considera a los distintos tipos y modalidades en las que se imparte la educación básica en nuestro país. De igual forma, se sustenta en los principios de equidad y justicia que rigen la educación inclusiva que considera y valora la diversidad del alumnado.

El acuerdo entra en vigor el sábado 21 de septiembre  y deja sin efectos el Acuerdo Secretarial número 648 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de agosto de 2012.

 


 


jueves, 9 de abril de 2015

 
CUADRO COMPARATIVO DE LOS PRINCIPALES EXÁMENES NACIONALES E INTERNACIONALES APLICADOS EN MÉXICO (A QUÍEN SE APLICA, QUÉ EVALUA, CADA CUANDO SE APLICA).
 
 
 
REFERENCIAS:
  • ·         [PDF]¿Enlace, Exani, Excale o PISA? - Educación y Cultura, S.F., URL: www.educacionyculturaaz.com/wp.../01/Enlace_Exani_Excali_Pisa.pdf
  • ·         Hernández, J. (2004). Orígenes y desarrollo del EXANI I. En: CENEVAL (ed). Evaluación de la educación en México. Indicadores de EXANI-I. México: Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior A.C.
  • ·         Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2004). Pruebas Nacionales ciclo 2002-2003, bases de datos de alumnos, logro y contexto. México: INEE
SÍNTESIS DE LA ENTREVISTA ÁNGEL DÍAZ BARRIGA SOBRE EL TEMA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO.
Al año se realizan 5 exámenes de cada asignatura, este proceso de evaluación se lleva a cabo por varias instituciones educativas para evaluar la calidad educativa de los alumnos;
el costo de la aplicación de estas pruebas es muy elevado y que a pesar que se aplique cada año o las veces necesarias no causa un impacto en lo educativo ya que lo que causa eso es la aplicación de las clases de los maestros es decir la carrera magisterial.
Se busca que la  evaluación educativa no sea vista como un instrumento para los exámenes en resultados, sino como un medio para avanzar y ser mejor, sin embargo están inmersos varios factores que influyen en el aprendizaje del estudiante, muchas veces no se toman en cuenta que afecta el aprendizaje del alumno y los resultados que se obtienen no son los esperados, hablaba acerca de la etapa de la utopía, la cual se refería a las mejores condiciones socioculturales, culturales, etc., que están inmersos en la calidad de la educación. Mencionaba que los exámenes nacionales son aplicados y vistos como un medio para medir los conocimientos de todos los alumnos, tratando a todos como si fueran iguales, cuando en realidad hay muchos estudiantes con distintas formas de aprender y que a través de un examen tal vez no puedan.
Los profesores que obtienen los mejores resultados, influye en ellos el contexto en el que estén inmersos, porque a ser un profesor de una comunidad con escasos recursos, con problemas económicos, socioculturales, está muy complicado que el alumno pueda lograr las mejores calificaciones, en comparación de un estudiante que tiene lo básico en su vida. Ángel Díaz nos dice que debemos empezar por cambiar nuestra manera de enseñar y pensar respecto a la evaluación educativa, él nos dice: “Debemos cambiar los esquemas de evaluación”, debemos tener una “reeducación”, para motivar a los estudiantes aprender es necesario saber que es lo que les gusta a los alumnos, como aprender rápidamente, etc.
 
REFERENCIA:
SINTESIS SOBRE LA ENTREVISTA DE CESAR COLL SOBRE LA REFORMA CURRICULAR Y EVALUACIONES ESTANDARIZADAS. 


El concepto del curriculum nos dice que tiene muchos elementos.  Por lo que hay que diferenciar el diseño, el desarrollo, los recursos necesarios y dentro del diseño y del desarrollo, se tiene que tener en cuenta no solamente el quién, el cómo y el cuándo, sino también el para qué lo último es lo más importante, pues lo condiciona todo.
Todos los  resultados que se obtengan, las propuestas de cambio y “mejora” curricular, dependerán de cómo se entienda la función de la educación escolar y el para qué debe servir determinado aprendizaje, el docente es el que determinara que hacer para lograr un cambio y un aprendizaje significativo en el estudiante.
Dice que existen dos tipos de evaluación la interna y la externa, la primera se refiere aquella que se  lleva a cabo por el  profesorado de forma ininterrumpida durante toda la escolaridad, y no sólo en determinados puntos o momentos de la misma y la segunda se refiere esencialmente a un sentido de rendición de cuentas o de control, pero difícilmente puede tener una función de mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Nos menciona que las evaluaciones estandarizadas quizás no sea tanto la evaluación lo que genere sentimiento de culpabilidad en los profesores, sino el tratamiento informativo que muchas veces se da a esa información en los medios, lo que va generando en los maestros el sentimiento de ser tratados injustamente y desde el punto de vista del aprendizaje: es imposible evaluar todo, porque siempre se aprende mucho más de lo que se puede poner de manifiesto en un momento determinado, y porque el aprendizaje es un proceso constructivo, y sus efectos a menudo no se ven de manera inmediata, sino a mediano y largo plazo.
 
REFERENCIA:
 
    http://www.revistadocencia.cl/pdf/20100731205717.pdf
 
Diariooficial.decesarcoll.com

SÍNTESIS DE LA CONFERENCIA “LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA DE COMPETENCIAS”, DR. CARLOS MONEREO FONT, UNIVERSIDAD DE BARCELONA, IV CONGRESO REGIONAL DE EDUCACIÓN DE CANTABRIA, 2009
 

En la conferencia del Dr. Carlos Monereo, nos explica el concepto de “competencias básicas”, para él este es un término polisémico, sin embargo a través de la conferencia que va explicando da a conocer varios conceptos con relación a la evaluación educativa.
El explico 5 puntos a tratar en la conferencia los cuales eran los siguientes: (¿Qué es la competencia básica?, ¿Cómo modificar la forma de evaluar?, ¿ Por qué es una evaluación autentica?, los métodos de la evaluación, los efectos de la evaluación).
El Dr. hace como mención a Vygotsky ya que este decía que es bueno incorporar las nuevas habilidades al conocimiento. Nos mencionaba que es importante el abordar los contenidos y estrategias, tomando en cuenta que el estudiante conozca y comprenda cuándo y porque utilizar esos conocimientos, para que sea relevante en su vida cotidiana. Explica también el concepto de estrategia, que es aquella que se decide cuando utilizar ese conocimiento o cuándo ponerlo en práctica, de acuerdo a la situación.
Decía que el concepto de metacognición como lo más importante del ser humano, ya que le permite razonar y ser capaz de discernir en la toma de alguna decisión, además que le permite al profesor planificar y cambiar el curso de la acción.
También explica el concepto de competencia que se refiere a un repertorio de estrategias coordinadas para resolver una demanda especifica correspondiente a algún contexto habitual de la actividad humana, este concepto se refiere a la capacidad que tienes tú como profesor para integrar las estrategias y mejorar alguna actividad o situación.
Pero en las competencias influyen  varios contextos por ejemplo: el contexto educativo, familiar, profesional y el personal; la evaluación nos decía que debe ser autentica, que sea realista, tenga relevancia y la proximidad ecológica, partiendo desde lo que hace  el profesor y el alumno durante las clases. Como punto importante y fundamental dice que es importante que la prueba se realice como una problematización de un caso que pasa el estudiante para que ellos sean capaces de resolverlos y aprender de este y ponerlo en práctica como uso cotidiano.
 
REFERENCIA:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 


martes, 17 de marzo de 2015

 

La evaluación a través del tiempo.

 

 

    La vida de Michel Foucault

 
   Nació el 15 de octubre del año 1926 en Poitiers fue un filosofo, psicólogo y psicopatología francés que se intereso en problemas relacionados con las verdades, el poder y la subjetividad. Abrió nuevas perspectivas de saber la sexualidad, el poder, el saber y la ética al igual le llamo la atención el modo de construcción social de las identidades.
Tuvo ideas analíticas acerca de lo que pensaba, durante su etapa de maestro tuvo presente la perspectiva de ser analítico con sus alumnos,  Escribió Las palabras y las cosas (1966), que lleva como subtítulo Arqueología de las ciencias humanas, donde dice que todas las ciencias que tienen como objeto el ser humano son producto de mutaciones históricas que reorganizan el saber anterior, recreando un conjunto epistemológico que define en todos los dominios los límites y las condiciones de su desarrollo. Tomo la Genealogía de  Friedrich Nietzsche  la cual dice que debemos buscar el desenvolvimiento de donde venimos, esta tiene diferentes campos La de la Verdad que se refiere a como nos constituimos en el sujeto del conocimiento en cada época, Del Poder se refiere a como los sujetos se convierten en el mismo sujeto de la acción ósea como influye al controlar a los demás y como se desarrolla, La Figura Moral se refiere a como nos hemos convertido en personas morales de tener esa voluntad de cuidarnos a nosotros mismos. Foucault se interesa en una ontología histórica que estudia como venimos a ser nosotros mismos mencionaba que la individualidad estaban constituidas con formas culturales que tienen que ver con modo de conocimiento, de imaginación, con producción de discursos que inciden de los individuos. En sus libros, Historia de la sexualidad, Volumen I: Introducción (1976), El uso del placer (1984) y La preocupación de sí mismo (1984), rastrea las etapas por las que la gente ha llegado a comprenderse a sí misma en las sociedades occidentales como seres sexuales, y relaciona el concepto sexual que cada uno tiene de sí mismo con la vida moral y ética del individuo. Mencionaba que el poder no se trataba de conquistarlo si no establecer la pura realidad de la resistencia, a base de ello Foucault le toma mayor interés en el control social que se expresaba en varias situaciones, que se trataba de establecer ese control como la arqueología del poder y de la genealogía del saber, en la ética se refirió a la manera de ¿Cómo me constituyo como sujeto ético?, ¿Cómo agente moral?.
 
Referencias:


lunes, 9 de marzo de 2015

Evaluación del aprendizaje


Evaluación de aprendizaje

La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje. (Plan de estudios 2011).



¿Qué son los instrumentos de evaluación?

Se entiende por instrumentos de evaluación todos aquellos documentos o registros utilizados por el profesorado para la observación sistemática y el seguimiento del proceso  de aprendizaje del alumno. Están integrados por los “indicadores de evaluación”.



 

¿Cómo se elaboran?

Los instrumentos de evaluación deberán estar diseñados a partir de los indicadores que se han concretado desde el Criterio de evaluación. Si esta cuestión se contempla, el docente podrá tener información precisa sobre dónde encuentra las dificultades el alumnado, y sólo así, podrá diseñar un plan de atención a la diversidad fundamentado en aspectos técnicos que conlleven medidas de apoyo, refuerzo y recuperación

 

Ejemplos: *El conjunto de los mínimos exigibles de una evaluación (asociados a los criterios de evaluación), serían aquellos saberes o saberes aplicados que el alumnado debiera obtener para tener una calificación satisfactoria (un “5”).

*una pregunta de un examen podría ser un indicador a querer observar por el docente (relacionado con el criterio de evaluación). Dicho indicador-pregunta puede tener una puntuación máxima de 2 puntos. El docente cuando corrige dicha pregunta no suele calificar “0” o “2”.

 

 

CITAR CITA: Ignacio Polo Martínez Doctor en ciencias de la Educación Inspector de Educación del Gobierno de Aragón ipoloma@aragon.es


 

¿Qué es una rúbrica?

 

Una rúbrica, también denominada matriz de valoración, es un recurso para la evaluación y calificación del aprendizaje, de los conocimientos o del desempeño de los estudiantes en una actividad concreta (o en un módulo, bloque o materia) y que establece criterios o indicadores y una escala de valoración para cada uno de ellos.

¿Para qué sirve una rúbrica?

Las rúbricas tienen como principal objetivo establecer criterios de evaluación objetivos y consistentes. Por tanto, sirven para dotar a las organizaciones de criterios homogéneos, coherentes y transparentes para evaluar y calificar las tareas de los alumnos.

¿Cómo se elabora una rúbrica?

Seleccionar los objetivos que fundamentan la tarea o trabajo a realizar.

Identificar todos los posibles criterios que representan los comportamientos o ejecuciones esperadas por los estudiantes al ejecutar la tarea.

Organizar los criterios por niveles de efectividad

Asignar un valor numérico de acuerdo al nivel de ejecución

¿Qué evalúa?

 

Valoran los aprendizajes y productos realizados califican progresivamente el logro de aprendizajes, conocimientos y/o competencias valoradas desde un nivel incipiente hasta experto.



 

CITAR CITA: Article Name

Las rúbricas como herramienta de evaluación y de formación (1ª parte)

Author

Enrique Aliende

Description

Este artículo define lo que son las rúbricas, explica su utilidad y expone el proceso de creación de una rúbrica. Además, presenta el procedimiento para crear rúbricas en Moodle para cursos de e-learning.

DR. LAMBERTO VERA VÉLEZ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONC

 

 



¿Qué es una lista de cotejo?

Consiste en una lista de características o conductas esperadas del estudiante en la ejecución o aplicación de un proceso, destreza, concepto o actitud.

 

¿Para qué sirve?

Es para  recoger información sobre la ejecución del estudiante mediante la observación.

  • Comprobar la presencia o ausencia de una serie de indicadores de logro, aspectos o aseveraciones.
  • Verificar si los indicadores de logro, aspectos o aseveraciones se manifiestan en una ejecución.
  • Anotar si un producto cumple o no con determinadas características.
  • Observar ciertas características que deben estar presentes en el objeto o proceso.
  • Verificar si un comportamiento está o no presente en la actuación o desempeño de los estudiantes.

¿Cómo se elabora?

1. Se define la competencia a evaluar.

2. Se identifican los indicadores, aspectos o aseveraciones necesarios para evaluar la competencia.

3. Se elabora un formato de cuatro columnas.

    1. Se anota el número que le corresponde a cada indicador;
    2. Se escriben los indicadores aspectos o aseveraciones en forma consecutiva; cada indicador debe incluir un solo aspecto a evaluar;
    3. Se anota Si y No respectivamente;
    4. También se puede utilizar logrado no logrado, presente-no presente, todo-nada.
    5. También puede elaborar un formato donde se incluya la información de todos los estudiantes. Las instrucciones de la lista de cotejo deben ser claras para facilitar su comprensión.

¿Qué evalúa?

Valoran los aprendizajes y productos realizados. Califican progresivamente el logro de aprendizajes, conocimientos y/o competencias valoradas desde un nivel incipiente hasta experto.



CITAR CITA: (htt1) (htt2)


 


 

¿Qué es una escala de actitud?

Las escalas son instrumentos destinados a medir propiedades de individuos o grupos; permite la asignación de números a las unidades medidas (Briones, 1982 p. 123). Estas son muy utilizadas para medir actitudes y valores.

 *Por otra parte “las escalas de actitud son técnicas de medida de la cantidad de una propiedad, llamada actitud hacia algo, poseída por un conjunto de personas” (Aigneren M. 2008, p 1).

¿Para qué se utilizan las escalas de actitud?

·       Como instrumento de medición de las características de una variable: Las escalas permiten que los valores de la variable puedan ser representados por un puntaje.

·        Como definición operacional de un concepto abstracto.

·        Como un instrumento de medición de asuntos complejos o sensibles.



 

 

¿Cómo se elabora?

Escala de Thurstone.  Esta escala es utilizada, principalmente, para la medición de actitudes y valores. Los principales pasos para su construcción son: a) Recoger gran cantidad de afirmaciones con respecto a un tema. b) Establecer once categorías para calificar cada afirmación, siendo la primera la más favorable, la undécima la más desfavorable y la sexta, neutra. c) Calificar los enunciados por un número elevado de jueces. d) Atribuir a cada enunciado un valor escalar igual a la mediana de las categorías que le han asignado los jueces. e) Seleccionar los enunciados menos ambiguos: los que tienen menos sensibilidad en las categorías asignadas por los jueces. f) Elegir un número de enunciados (en general unos veinte), que son los que constituyen la escala definitiva. g) Se pueden ordenar los enunciados según el valor obtenido en el paso “d”.

 

¿Qué evalúa? 

 

Sirven para medir conceptos abstractos tales como “poder”, libertad, democracia o “situaciones complejas” (comportamientos sociales) que son difíciles de cuantificar porque están compuestos por características o dimensiones no observables (no tienen referentes empíricos a simple vista) o, si los tienen, están asociados a componentes afectivos que generalmente se conciben como “latentes” o “no-manifiestas” lo que las hace de difícil cuantificación

CITAR CITA:  García Sánchez, J., Aguilera Terrats, J. R., & Castillo Rosas, A. (2011). Guía técnica para la construcción de escalas de actitud. Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 8 (16). Recuperado el {día, mes y año} a partir de: http://www.odiseo.com.mx/2011/8-16/garcia-aguilera-castillo-guia-construccion-escalas-actitud.html - See more at: http://www.odiseo.com.mx/articulos/guia-tecnica-para-construccion-escalas-actitud#sthash.CzN1hX7W.T7GlpxpH.dpuf

Escalas de Actitudes en Investigación

 

Por: Norberto Mejías

Instituto Universitario Pedagógico “Monseñor Arias Blanco”, Estado Aragua. Venezuela

- See more at: http://odiseo.com.mx/libros-resenas/2011/07/escalas-actitudes-en-investigacion#sthash.GDNNk9YM.dpuf

 

 



 


 

 

 

¿Qué es un portafolio del alumno?

Es una colección de documentos del trabajo del estudiante que exhibe su esfuerzo, progreso y logros.



¿Para qué sirve?

Recopilar la información que demuestra las habilidades y logros de los estudiantes, cómo piensa, cómo cuestiona, analiza, sintetiza, produce o crea, y cómo interactúa (intelectual, emocional y socialmente) con otros, es decir, permite identificar los aprendizajes de conceptos, procedimientos y actitudes de los estudiantes.

 

¿Cómo se elaboran?

Las secciones que dividen los portafolios son los temas en que se dividen las materias, de esta manera los alumnos podrán tener presente cómo van construyendo sus aprendizajes.

 

 

¿Qué evalúa?

 

Permite valorar el proceso de desarrollo de aprendizajes y habilidades complejas durante un episodio de enseñanza.

 

El objetivo al evaluar un portafolio es para que tanto el docente, el alumno y los padres sepan de los avances y logros y áreas que necesita mejorar. La evaluación debe ser integral y no hacerse sólo para asignar calificaciones numéricas.

Portafolio del docente

 

¿Qué es?

 

El portafolio docente supone todo un giro metodológico en relación con los modelos anteriores de análisis o evaluación de la enseñanza, es el propio profesor el que asume el proceso de recogida de la información sobre sus actuaciones docentes y el que tiene el derecho y la responsabilidad de demostrar su profesionalidad. Del mismo modo que las afirmaciones que se realizan en el currículum investigador deben estar documentadas con evidencias, la realización del portafolio docente deberá basarse en una evidencia empírica firme.

 

¿Para qué sirve?

 

Para alimentar un proceso de mejora continuada.

 

Para alimentar los procesos de toma de decisiones administrativas (promoción, aumentos salariales, etc.)

 

- La colaboración sea una práctica común en el aula. 

 

- Los participantes revisen y puedan reformular su trabajo. 

 

- Los estudiantes y los profesores reflexionen sobre el trabajo a nivel individual y del grupo en su conjunto. 

 

- Los involucrados y los responsables del proceso de evaluación puedan generar, comprender y emplear explícitamente estándares apropiados y justos para juzgar la calidad del propio trabajo y del de los otros. 

 

- Los estudiantes y los profesores se sientan comprometidos y orgullosos de su trabajo, se fijen metas más altas y se esfuercen en mejorar su desempeño, les interese difundir sus producciones, 

 

- publicarlas o exhibirlas ante la comunidad educativa.

 

 

¿Qué evalúa?

 

Un cambio de actitudes hacia la evaluación del aprendizaje y de la docencia. Sobre todo, cambiar el acento tradicional, puesto en la evaluación de resultados, medida mediante puntuaciones comparativas o 8 normativas, hacia una evaluación del desempeño focalizada en estándares cualitativos que permitan, sobre todo, la reflexión y la retroalimentación. Además, la evaluación por medio de portafolios puede ser la oportunidad de una evaluación auténtica que permita la puesta en práctica de un supuesto constructivista importante: la posibilidad de intersecar la instrucción con la evaluación, que por lo general se conciben como aspectos separados.

¿Cómo se elabora?

 

Un ejemplo de portafolio docente podría presentar la siguiente estructura:

 

I. Nombre del profesor/a

 

II. Departamento/centro 

 

III. Institución

 

IV. Fecha

 

V. Tabla de contenidos:

 

Ø Responsabilidades de enseñanza.

 

Ø Declaración de Filosofía de la enseñanza.

 

Ø Metodología de la enseñanza. Estrategias. Objetivos.

 

Ø Calificación de los estudiantes en los exámenes.

 

Ø Evaluaciones de los colegas. 

 

Ø Declaración del jefe del departamento.

 

Ø Detalle representativo del programa del curso.

 

Ø Productos de enseñanza (evidencia de lo que aprende el estudiante).

 

Ø Premios y reconocimientos de su enseñanza.

 

Ø Metas de enseñanza: a corto plazo y a largo plazo



CITAR CITA: (htt3)


Técnicas de evaluación:

Representa el cómo se va a evaluar. Es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación.  Algunas técnicas son: Observación, Simulación, Valoración de productos, Formulación de preguntas, Estudio de Casos, Entrevista.

CITAR CITA: Herney Alberto Arango Tabares  (htt4)   


 








¿Qué es un instrumento de evaluación?

Son el conjunto de herramientas y prácticas diseñadas para que los profesores puedan obtener información precisa sobre la calidad del aprendizaje de sus estudiantes.

También se emplean para facilitar el diálogo entre los estudiantes y el profesor referente al proceso de aprendizaje y cómo mejorarlo.

CITAR CITA: (htt5)


Tipos de instrumentos de evaluación:


Anecdotario , Debate, Diarios o bitácoras, Encuestas y cuestionarios, Entrevista, Ensayos, Escalas de valoración de actitudes, Exámenes de desarrollo, Examen escrito, Examen con posibilidad de consultar bibliografía, Grabaciones en audio o vídeo con guía de análisis, Observación, Portafolio , Proyectos, Pruebas escritas, Prueba teórica , Examen práctico , Pruebas mixtas, Pruebas objetivas, Seminarios, Solución de problemas, Talleres, Tareas, ejercicios y actividades dentro o fuera del aula, Técnica de casos, Técnica de pregunta.

CITAR CITA: (htt6)